• Home
  • About
  • Projects
  • Solutions
  • Services
  • News
  • Contact
  • Language switcher

Agua para pocos: el saneamiento pendiente en Perú

Agosto 6, 2016Agua Potableface2face

noticias-espanol-agua-para-pocos

Más del 30% de la población rural no tiene agua potable. Los gobiernos en el siglo XX priorizaron el suministro en zonas urbanas.

El 28 de julio de 1923, el presidente Augusto B. Leguía se dirigió ante el Congreso para dar el acostumbrado balance de su gestión. En su discurso, publicado en las páginas de El Comercio, Leguía destacó las obras de saneamiento que –dijo– había priorizado en los últimos tres años. Casi un siglo después, el agua todavía no llega a todos los peruanos.

—La peste que acechaba—
Entre 1857 y 1893, la Empresa del Agua (entidad estatal) se encargó del suministro para los 115 mil vecinos de Lima. Hasta 36 millones de litros al día se distribuían en Barrios Altos y el Rímac, aunque la calidad del agua era pésima. Recién en 1917, el alcalde capitalino Luis Miró Quesada de la Guerra inauguró la primera planta de cloración, que garantizaba su purificación. En las regiones, la realidad era otra: la falta de agua y alcantarillado causó el avance incontrolado de la peste. El gobierno tuvo que actuar.

—El agua, política de Estado—
En 1920, se promulgó la Ley 4126 para ejecutar obras sanitarias en Lima y 32 ciudades del país. Marcos Cueto, en su libro “El regreso de las epidemias”, explica que con la norma se autorizó un gasto de US$50 millones para construir desagües y sistemas de agua potable. Estos proyectos fueron encargados a la firma neoyorquina The Foundation Company.

El presidente Leguía ejecutó los proyectos a través del Ministerio de Fomento, apunta el historiador Juan Luis Orrego. “Él inició el verdadero saneamiento en el Perú como política estatal. Las ciudades del interior eran nidos de enfermedades, ya que no tenían alcantarillado y las aguas servidas recorrían las vías públicas”, dice.

Agua para pocos: el saneamiento pendiente en el Perú

Para tener cobertura universal en los próximos cinco años, se requerirá una inversión de S/53 mil millones.

En el 2016, el Estado asignó una partida de S/4,9 mil millones para los programas urbanos y rurales de saneamiento.

—Urbes con agua, campos secos—
Tras el oncenio de Leguía, continuaron las obras de agua potable en el país, pero se concentraron en las áreas urbanas. En 1956, el gobierno de Manuel Odría inauguró la planta de La Atarjea y se introdujeron las tuberías de concreto en Lima. En la misma época, se construyó la planta de tratamiento La Tomilla, en Arequipa, que se abastecía del río Chili.

En la década de 1960, la administración del servicio de agua y alcantarillado en las principales ciudades pasó a manos de empresas locales del Estado. Se crearon las corporaciones de saneamiento de Lima (que se convertiría en Sedapal en 1981), Arequipa y Trujillo, las cuales gestionarían el recurso en áreas urbanas.

Sin embargo, las zonas rurales no fueron priorizadas en aquellos años: hacia 1988, durante el primer gobierno de Alan García, el 78% de la población rural del Perú no tenía acceso al agua potable. Hoy, esta cifra se ha reducido a 31%, según el Banco Mundial. Somos los últimos de Latinoamérica en este rubro.

—Un discurso que se repite—
“En el 2021, año del bicentenario, todos los peruanos deberán tener acceso a agua potable de calidad y a desagüe las 24 horas”, dijo Pedro Pablo Kuczynski durante su primer discurso como presidente, el pasado 28 de julio. Agregó: “Pero tengo que ser realista, los programas de inversión pública toman tiempo. Si lo hacemos en siete años, será un gran logro”.

Actualmente, el 86,7% de peruanos cuenta con un suministro público de agua. El Ministerio de Vivienda calcula que, para lograr la cobertura universal en los próximos cinco años, se requerirá un presupuesto de S/53 mil millones. Es decir, el actual gobierno deberá invertir cerca de S/11 mil millones anuales para cerrar la brecha existente.

Una meta difícil de alcanzar si se tiene en cuenta que, en el 2016, el Estado asignó una partida de S/4,9 mil millones para los programas de saneamiento urbano y rural. El presidente Kuczynski tendrá que, por lo menos, duplicar este presupuesto. Solo así evitará que miles de peruanos aún dependan de cisternas, tanques en mal estado y pozos comunes a 200 años de habernos convertido en una república.

LA PROBLEMÁTICA DE LAS EPS
Modelo de gestión en la mira

Hay cincuenta empresas prestadoras de servicios (EPS) que brindan el suministro de agua potable y alcantarillado en el ámbito nacional, según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

Estas empresas operan en áreas eminentemente urbanas: Sedapal en Lima, 48 EPS municipales en diversas ciudades del país y Aguas de Tumbes S.A., concesionada a privados. Entre ellas, brindan servicio a casi 19 millones de habitantes y administran tres millones de conexiones. Sin embargo, su modelo de gestión data de la década de 1960, cuando se crearon las primeras corporaciones locales de saneamiento.

De acuerdo con la iniciativa Diálogos de Política Pública, las EPS pierden el 64% del agua que producen, ya que su modelo administrativo ha colapsado por las injerencias políticas, la mala rotación del recurso humano y la débil supervisión.

Al 2021, recomendó que “las EPS deberían fusionarse para crear empresas regionales o macrorregionales”, y así evitar la atomización de los servicios de agua potable y alcantarillado en el Perú.

A través de un comunicado, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento explicó a El Comercio que se debe revisar el actual modelo de gestión, debido a que “funciona de manera deficiente, genera desperdicio de agua, sobrecostos, corrupción y no permite cumplir los objetivos de manera adecuada”.

Fuente: El Comercio SOCIEDAD

http://elcomercio.pe/sociedad/peru/agua-pocos-saneamiento-pendiente-peru-noticia-1922345

Entradas anteriores Reto es que Todos en el Perú tengan agua de calidad y desagüe en su casa

Agregue un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Entradas recientes

  • Inauguración de la PTAR María Reiche – Miraflores
  • Peru’s President Kuczynski to spur infra projects through tax swaps
  • Peru to hike 2017 water project budget by 72%
  • Agua para pocos: el saneamiento pendiente en Perú
  • Reto es que Todos en el Perú tengan agua de calidad y desagüe en su casa

Archivo

  • Octubre 2016
  • Septiembre 2016
  • Agosto 2016
  • Julio 2016

Categorías

  • Agua Potable
  • Desagüe
  • Water and Wastewater Treatment

Contáctenos

Jr. Constitución 250 – Callao, Perú
+51 1 7121212

Contact Us

Jr. Constitución 250 – Callao, Perú
+51 1 7121212

Get Social

Email
Facebook
Google+
LinkedIn

Proyectos recientes

Planta de Tratamiento de Agua Residual – María Reiche Miraflores

Planta de Tratamiento de Agua Residual – María Reiche Miraflores

Wastewater Treatment Plant – María Reiche Miraflores

Wastewater Treatment Plant – María Reiche Miraflores

Planta de Tratamiento de Agua Residual – Playa Rímac Callao

Planta de Tratamiento de Agua Residual – Playa Rímac Callao

Recent Projects

Planta de Tratamiento de Agua Residual – María Reiche Miraflores

Planta de Tratamiento de Agua Residual – María Reiche Miraflores

Wastewater Treatment Plant – María Reiche Miraflores

Wastewater Treatment Plant – María Reiche Miraflores

Planta de Tratamiento de Agua Residual – Playa Rímac Callao

Planta de Tratamiento de Agua Residual – Playa Rímac Callao

Capital Water © 2019 All rights reserved. MC – web design | JACR – smart digital marketing

  • Home
  • About
  • Projects
  • Solutions
  • Services
  • News
  • Contact
  • Language switcher